Los mayas
Ubicación geográfica:
Los mayas se ubicaban en la península de Yucatán, en lo que actualmente corresponde a Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Debido a las favorables condiciones de estas tierras era posible que los mayas reservaran el agua dulce natural que emergía a la superficie terrestre, a lo cual lo denominaban Cenote.
Alrededor del siglo X, decaen hasta casi desaparecer. Cuando llegaron los españoles a América, tenían aún algunas ciudades pero ya no tenían la importancia de antes.
Las primeras ciudades:
Las primeras ciudades totalmente desarrolladas datan de entre 300 a.C. y 300 d.C. y las cuales eran básicamente plazas rodeadas por pirámides de piedra coronadas por templos y palacios. Estos grandes centros político-religiosos se transformaron en verdaderas ciudades hacia comienzos de la etapa clásica de la civilización maya (300 d.C.).
Durante el clásico inicial destacó la cuidad de Tikal, en la zona central, muy extensa y compleja y en la que los especialistas advirtieren la influencia de Teotihuacan, sobre todo en los aspectos, político, de organización y económico. Se desarrolla una cerámica muy característica llamada Tzacol. El declive de Tikal también guarda relación con el de Teotihuacan, pues este último determinó la ruptura de todo un sistema de relaciones que alcanzo a las regiones mayas
El período clásico tardío presencio el auge de las ciudades de Palenque, Copán, Piedras Negras, Yaxchilán y Bonampak entre las principales. Ese auge significo también el de la demografía, la economía y el arte, este último de gran riqueza hasta el punto de definirse estilos regionales. Los centros ceremoniales de esta etapa ya no recuerdan a Teotihuacan, pues si bien alcanza gran tamaño y complejidad (Tikal llegó a los 6 km2 de superficie y albergó 3000 edificios en los que vivieron más de 10000 personas) no adoptaron configuración simétrica alguna, sino que más bien se adaptaron a la topografía de cada lugar.
La organización social:
Ellos nunca crearon un poder unitario, más bien se organizaban en ciudad- estado regidas por un monarca hereditario que constituía la máxima autoridad el Halac Unic, y era quien complementaba las funciones religiosas, políticas y militares.
El pueblo se subdividía a cargo de representantes del batab. El batab era el conjunto de estos funcionarios.
Las ciudades- estado, que estaban comunicadas por una eficaz red de caminos, trataban de ampliar sus respectivas áreas de influencia en perjuicio de las demás, lo que dio lugar a enfrentamientos armados, aunque no parecen haber existido ejércitos regulares. Estas ciudades- estado funcionaban de manera independiente unas de otras, contando con su propio gobierno y autoridad.
La economía:
La base de la economía era la agricultura. Ellos quemaban arboles y malezas de la selva y la utilizaban como abono para sembrar maíz, porotos, calabazas y ají; esto lo hacían utilizando un palo afilado para hacer los hoyos en la tierra para poder plantarlos. De este modo se formaba la milpa, terreno cultivado, dentro de un sistema agrícola de la roza. Más tarde, se adoptó el regadío y se establecieron cultivos permanentes en los márgenes de los cursos de agua.
Desde Centroamérica importaban cobre y oro. Desde la altiplanicie mexicana, jade que es u material preciosos conocido por los antiguos mayas para fabricar pendientes, placas cuentas tubulares y figuras antropomórficas y también la obsidiana. Exportaban cacao, pedernal; el cual era utilizado por los mayas como laminas para enterrarlas como escondite sagrado a los dioses; ámbar y fibras vegetales. Existe un importante comercio entre las diversas áreas mayas.
La sociedad:
La sociedad estaba rígidamente jerarquizada, dividida en tres grupos: una aristocracia, a la cual pertenecía la dinastía que gobernaba, compuesta por militares, escribas, sacerdotes y grandes comerciantes.
Existía también un estrato medio integrado por los artesanos y comerciantes. Y el resto de la población eran los campesinos, que vivían junto a las milpas en permanente rotación y los cuales constituían la mano de obra para construir los templos y palacios.
Los artistas mayas eran maestros en los tallados de piedra y madera en murales y modelado en estuco. Los alfareros construían desde vasijas para cocinar, hasta vasijas policromadas ilustradas con escenas épicas del mundo sobrenatural, y las utilizaban como artículos funerarios.
La religión:
Ellos eran politeístas, es decir que creen en más de un dios. Su figura principal Huab-ku, creador del mundo, y su hijo Itzamná, señor del cielo y del día, protector de los hombres. En la noche reinaba el An puch como señor de la muerte.
A estos dioses se le agregaba cerca de doscientos más, los cuales tenían influencias sobre la naturaleza y la vida de los mayas. Existían dioses que representaban a ciertos grupos sociales. La serpiente emplumada o Kulukán se asociaba con la aristocracia dirigente.
La astronomía
Los mayas fueron grandes observadores del cielo. Incluso construyeron edificios que sirvieron como observatorios astronómicos. Así descubrieron los ciclos lunares, solares y de algunas estrellas, como Venus; datos con los que confeccionaron un exactísimo calendario, que dividía el año en 20 meses de 13 días y un mes extra de solo 5 días. Basados en sus conocimientos astronómicos, generaron también todo un sistema de predicciones, similar al horóscopo.
La escritura y la literatura
Los mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura conocida como glifos, con las que representaban fechas, acontecimientos y personajes en monumentos conocidos como estelas. Pero también escribieron libros: Los códices. En ellos registraron sus investigaciones astronómicas y sus predicciones, como son sus hermosos y complejos relatos del Popol Vuh y el Chilar Balam.
La matemática
Los mayas desarrollaron muchos métodos de cálculo, los cuales lesirvieron para construir sus ciudades y para elaborar sus calendarios. Sus avances eran notables para la época, incluso dominaban el concepto del número cero, que si bien hoy nos puede parecer obvio, solo fue descubierto para los europeos en el siglo XII, es decir, doscientos años después de que había decaído la civilización maya. Contaban de una manera diferente a como lo hacemos nosotros, ya que lo hacían de 20 en 20 y no de 10 en 10. Por eso sus números van desde el 0 al 19.
El calendario maya
Basados en sus conocimientos astronómicos crearon dos calendarios, estos son:
El calendario Tzolkin de 260 días el cual era el más utilizado por los pueblos mayas. Lo usaban para regir los tiempos de su quehacer agrícola, su ceremonial religioso y sus costumbres familiares, debido a que la vida del hombre maya estaba predestinada por el día del Tzolkin que correspondía a la fecha de su nacimiento. Esta cuenta consta de los números del 1 al 13 y 20 nombres para los días representados, asimismo por glifos individuales. Al llegar al decimocuarto día, el número del día regresa al 1 continuando la sucesión del 1 al 13 una y otra vez. El día 21 se repite la sucesión de los nombres de los días y así sucesivamente. Ambos ciclos continúan de esta manera hasta los 260 días sin que se repita la combinación de número y nombre pues 260 es el mínimo común múltiplo de 13 y 20. Después el ciclo de 260 días a su vez se repite.
El calendario llamado Haab se basa en el recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol en 365 días. Los mayas dividieron el año de 365 días en 18 "meses" llamados Winal de 20 días cada uno y 5 días sobrantes que se les denominaba Wayeb. Cada día se escribe usando un número del 0 al 19 y un nombre del Winal representado por un glifo, con la excepción de los días del Wayeb que se acompañan de números del 0 al 4.
La combinación de los calendarios de 260 y 365 días crea un ciclo mayor de 18,980 días (el mínimo común múltiplo de 260 y 365), a esta combinación se le ha llamado la Rueda Calendárica. Sus cuatro elementos (numeral-glifo Kin y numeral-glifo Winal) juntos solo se repiten cada 18,980 días. Una gran cantidad de monumentos mayas solamente registran la fecha de la Rueda Calendárica.